APRENDIZAJE COOPERATIVO
miércoles, 22 de abril de 2009Hoy en día, ya es una situación obvia el hecho de que nuestro potencial de creación o de trasformación individual no logra superar al potencial que yace entre los individuos o personas que actúan como grupo, como sociedad. Desde los grandes grupos como cardúmenes o enjambres formados por organismos más simples, hasta las agrupaciones humanas dedicadas a un fin (equipos deportivos, bandas musicales, empresas) el resultado del trabajo grupal supera por mucho el desempeño obtenido por cada miembro separado o por la suma de sus esfuerzos individuales; la interacción de las experiencias de los miembros del grupo le permite a este regularse, tomar decisiones y actuar a una velocidad y con un nivel de aserción mucho mayor al que podría esperarse de un individuo aislado. Sin embargo, para que esto pueda ocurrir es necesario que se encuentren abiertos los canales que mantienen comunicados a los miembros del grupo y que estos canales a su vez permitan la interacción y retroalimentación constante entre cada uno de ellos.
Basados en este principio y tomando como apoyo los grandes beneficios que ofrecen las actuales tecnologías de la informática y la comunicación es que han podido surgir diversas tendencias aplicadas al fenómeno del aprendizaje y el conocimiento grupal, las cuales no solo han impactado el mundo de la educación, sino también al de otras aéreas como ciencia, la investigación, la gerencia de recursos humanos entre otras.
Hablando concretamente del conectivismo, la inteligencia colectiva, la singularidad, el knowledge managment, el sharismo, el aprendizaje distribuido, el aprendizaje situado y el aprendizaje abierto, se trata de tendencias dedicadas a explicar o cultivar el conocimiento basado en la interacción de grupo y que a grandes rasgos tienen una característica en común: Parecen ser capaces de potenciar el nivel de conocimiento o de aprendizaje individual o grupal a partir de un sistema cooperativo, tomando como canales de conexión a las redes informáticas. Sin embargo también tienen sus características y aspectos distintivos:
Comencemos nombrado la “singularidad” tecnológica, la cual más que un enfoque orientado hacia lo educativo se trata de un término utilizado especialmente dentro del marco de la futurología y la ciencia ficción para describir el momento hipotético a partir del cual los avances tecnológicos se superaran a una velocidad tal que será imposible predecir las consecuencias de tales desarrollos, algunos autores hacen referencia a la aparición de computadores dotados de una super-inteligencia superior a la humana entre otras.
El conectivismo es una corriente teórica, que enfatiza los beneficios de ubicar el fenómeno del aprendizaje dentro de un ambiente de “sistemas de información inter-conectados” el cual permitiría al individuo hacer frente a la situación cambiante de la realidad contrastando datos obtenidos por otros en otras aéreas o especialidades, haciendo uso de sistemas informáticos como canales de comunicación con el mundo exterior.
La inteligencia colectiva, es un sistema colaborativo en el cual un grupo llega a funcionar como una verdadera unidad en busca de un fin, beneficiándose de las habilidades, conocimientos o respuestas de cada uno de sus miembros.
Knowledge Managment (KM) o Administración del conocimiento se trata de una estrategia de organización en donde los conocimientos, experiencias o cualquier otro tipo de información recogida por las personas que conforman un grupo, son almacenados, clasificados y presentados en lugar común accesible a todos los miembros del grupo. El knowledge mangament está basado en el principio de la inteligencia colectiva y tiene ciertos aspectos en común con el “sharismo” en el sentido de que profesa el compartimiento de información, con la diferencia de que el KM suele estar enfocado al compartir dentro de una red cerrada, como ocurre en las empresas por ejemplo.
El Sharismo es también un enfoque de aprendizaje cooperativo, basado al igual que en el knowledge managment en el compartimiento de información, sin embargo, una de las características distintivas del Sharismo es la utilización de redes abiertas o dominios públicos con distintos niveles de restricción establecidos por la persona que decide compartir su información.
El “aprendizaje distribuido” es aquel que utiliza distintas herramientas tecnológicas para hacer llegar material didáctico de manera que cada individuo sea capaz de regular su propio ritmo de aprendizaje, básicamente constituye un método alternativo de enseñanza, en este, el docente y el aprendiz se encuentran en un ambiente descentralizado y permite un nivel de flexibilidad en cuanto a tiempo y espacio que no es posible lograr con una metodología presencial por ejemplo.
El “aprendizaje situado” es una corriente que enfatiza la relación existente entre el aprendizaje, la resolución de problemas y la contextualización de este. Básicamente se trata de un tipo de aprendizaje activo basado en la búsqueda de la aplicación de conocimientos contextualizados dentro de una realidad social, cuya ventaja radica en el hecho de exponer al aprendiz a situaciones que le permitan realizar tomas de decisiones en un entorno cooperativo.
El “aprendizaje abierto” propone la utilización de Internet, recursos multimedia u otros medios informáticos como herramienta para lograr un tipo aprendizaje interactivo y a distancia mediante distintas modalidades de tutoría.
Estos y otros enfoques de aprendizaje cooperativo, suponen un paso adelante en cuanto a recursos de formación educativa. La realidad global constantemente se transforma y nuestra capacidad de afrontarla depende en gran medida de nuestra capacidad de adaptación y cambio, y es aquí donde estos enfoques post-modernos ponen en evidencia sus grandes ventajas. El tiempo y el espacio que anteriormente podía llegar a representar una enorme barrera para acceder a la educación hoy en día se ha superado gracias a los avances tecnológicos logrados por la informática. Sin embargo, si bien es cierto que la conexión y comunicación por medios informáticos permiten grandes niveles de interacción entre individuos y acelera en cierta medida el aprendizaje cooperativo aun no es lo suficientemente versátil como para sustituir el grado de interacción que existe entre personas que tienen un contacto presencial. El aprendizaje de habilidades prácticas, como ocurre con las artes por ejemplo, difícilmente podría tener el tipo de feedback que se logra con el contacto persona a persona. Por el contrario, para el manejo y distribución de datos, información teórica, acontecimientos, entre otros estas tendencia sin duda alguna superan en velocidad y flexibilidad a las tendencias tradicionales en educación.
ENFOQUES EDUCATIVOS POSMODERNOS
martes, 21 de abril de 2009
Enfoque Educativo Posmoderno
El sistema educativo a nivel mundial nunca ha estado estático, siempre han ocurrido cambios hacia la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación, que permitan desarrollar en los estudiantes las habilidades superiores de pensamiento y las actitudes básicas para la convivencia, de acuerdo con las características reales del mundo moderno.
También cabe añadir, que las sociedades modernas se caracterizan por el continuo cambio en todos sus ámbitos (social, cultural, ideológico, político, económico, entre otros) y que la educación es ante todo el elemento básico que lo facilita. Una sociedad enfrentada a la necesidad de su continua transformación debe disponer de la educación, por un lado como el catalizador básico que activa los resortes de la innovación y la adaptación a las nuevas exigencias y, por otro, como el factor esencial que aporta elementos de culturización para generar un cierto poso que vertebre el pensamiento, dotándolo de continuidad y evitando que la vorágine del cambio lo descoyunte. (Aja F., 1.999)
Todos estos cambios implican una ruptura de una educación tradicionalista, paternalista, de una metodología utilizada que ha apuntado hacia un aprendizaje meramente cognitivo hacia un aprendizaje saber hacer y basadas en valores. Dentro de esta nueva educación, que se maneja dentro del enfoque de posmodernidad, se incluye los cuatro pilares de la educación que son: ser, saber, hacer y convivir, es decir, que el nuevo paradigma que se construye, tiene como centro al hombre como ser social y capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que se vive. Es por ello, que se concibe la educación como continuo humano que atiende los procesos de de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral (MED, 2004). Desde este punto de vista, se tiene entonces que la educación integral como continuo humano y desarrollo del ser social, fortalece la calidad formal y profundiza la calidad política educativa.
Y por último se hace resaltar también, que dentro de estos nuevos enfoques educativos de posmodernidad, se incluye también las tendencias que vienen revolucionando el uso de la Tecnologías de la Información y la comunicación donde se concibe de otra forma. Los paradigmas sobre los cuales estaba estructurada y organizada la educación han cambiado sustancialmente debido a los requerimientos de esta nueva sociedad. Se necesita una educación que le apueste a lo innovador, a la creatividad, a los ambientes donde el aprendizaje ya no sea tan paternalista, donde la autonomía juegue un papel fundamental en la vida del estudiante y donde ya no sea tan importante saber mucho, sino saber hacer. Se necesita un maestro competente para hacer de sus alumnos, profesionales competentes que sean capaces de responder a estos nuevos retos que nos impone la sociedad del conocimiento. (Guerrero S., 2007)
De acuerdo con esta concepción, se puede decir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación son recursos fundamentales para la construcción del siglo XXI que resulta una complementariedad de los medios, fusionados y amalgamados cada vez más hasta el punto que modifican nuestra manera de actuar, pensar, sentir y movilizarnos en la sociedad actual. De acuerdo a estos enfoques de la educación pospomoderna se ven implicadas algunas de las siguientes tendencias:
Conectivismo
Una de las grandes características que hacen humano al hombre es su capacidad de reflexionar, ya que los seres humanos son los únicos que pueden reflexionar acerca de sus propios procesos de pensamiento y de actuar en el mundo que lo rodea a través de diferentes herramientas tecnológicas que le permiten crear, interpretar, solucionar problemas, investigar, buscar y seleccionar la información adecuada. Por ello, el enfoque conectivismo tiene sus implicaciones en todos estos aspectos de la vida del ser humano en cuanto al aprendizaje adquirido de sus propias experiencias y de su interacción con las personas que los rodean. Además, este enfoque intensifica que la información adquirida puede variar en cualquier momento y es donde ocurre un cambio aptitud hacia la nueva información obtenida y en las decisiones tomadas, es decir que el aprendizaje no está bajo el control del individuo porque cada día se aprende algo nuevo a través de las redes de información que permiten actualizar el conocimiento hacia los nuevos modos de enfrentar la vida.
Inteligencia colectiva
Este enfoque está asociado con el aprendizaje significativo porque produce cambios en el interior del individuo en cuanto a forma de pensar y reflexionar acerca de lo aprendido, además también, se incluyen diferencias individuales, es decir, la estructura cognoscitiva, capacidad intelectual y madurez del individuo conduce a encontrar los atributos y habilidades y destrezas de cada persona reconociendo en cada uno de ellos sus particularidades que permiten desarrollar el conocimiento colectivo; para llegar a un equilibrio entre procesos cognitivos y perceptivos, a través de la interactividad que se dan entre los seres humanos dentro de cualquier sociedad para la producción del conocimiento. Esta inteligencia colectiva es palpable hoy en día en el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ejemplo de ello: el Chat, los foros, Wikipedia, los Blog, correo electrónico, entre otras estrategias que son aplicadas en la Web. Igualmente, se puede observar en las empresas cuando se desarrollan liderazgos compartidos.
knowledge Managment
En este enfoque parto con la siguiente anécdota expresada por Daniel Mordecki (1.999) “Los Triunfadores del Mañana” si quieres permanecer, debe dar lugar justo al gerenciamiento del saber. Siempre hay algo más urgente, siempre hay una actividad super pero super importante que justifica posponer los temas importantes. Pero si usted analiza su último año de actividad, y no hizo nada por sistematizar y gerenciar el saber de su empresa, está hipotecando el futuro. Pan para hoy, hambre para mañana no suena como una receta muy prometedora.
A partir de esta anécdota, se puede apreciar que el paradigma que se maneja con este enfoque es que las personas necesitan gerenciar sus propios conocimientos y compartir la información obtenida, es decir que el conocimiento obtenido hoy en día no se restringe, sino que se comparte para tomar decisiones que permitan generar cambios evolutivos y favorables en una organización. Este paradigma se ve aplicado, en las organizaciones educativas y empresariales, donde se busca capacitar a las personas para adquirir nuevos conocimientos y mejorar sus prácticas cotidianas realizadas en su trabajo. Por ejemplo, en el campo educativo cuando surgen nuevos enfoques que explican la forma de aprender el ser humano surgen con ellos nuevas estrategias de aprendizaje; cuando esto sucede, los docentes se capacitan y actualizan sus conocimiento sistematizando para abordar estas estrategias en el aula de clase que permita lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes para aprender a aprender para la vida.
Sharismo
Es un enfoque que surge como un complemento de lo que se plantea en el conectivismo de la intercreatividad y de la inteligencia colectiva planteado por Lévy. También está relacionado al aprendizaje social que genera nuevos escenerarios de conocimientos que están vinculados a la conducta, al cambio de una actitud donde se da valor a la virtud de compartir lo aprendido es como una red humana de forma colaborativa donde unos aprenden de otros. Este paradigma se acuña en lo que es la Web 2.0 que esta sustentada en una amplia gama de servicios y tecnologías especiales, que fomentan la colaboración y el intercambio dinámico de información entre las redes sociales de usuarios, permitiendo que el contenido publicado en los sitios Web, sea generado por los propios internautas y cuyos contenidos pueden ser leídos por muchísimas personas con sentido crítico.
Aprendizaje Abierto
En este modelo de enfoque, se da un aprendizaje semi-presencial y a distancia donde se establecen metas específicas donde se aplican estrategias cerradas y abiertas adaptadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, ofreciendo mayor flexibilidad en las oportunidades de aprendizaje individual o grupal. Este tipo de aprendizaje estan basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación como el uso de la Internet y la Web, que tienen amplias repercusiones pedagógicas, económicas y organizacionales ofreciendo oportunidades educativas a lo largo de la vida del individuo.
Aprendizaje distribuido
Es conocido también como educación a distancia, emplea tecnologías para distribuir en la distancia las experiencias de aprendizaje, favoreciendo un modelo educativo enfocado en el alumno en vez del maestro. Mediante esta modalidad se atiende a estudiantes que comparten un mismo espacio y tiempo, así como a otros ubicados en lugares distintos o que realizan sus actividades de aprendizaje en momentos diferentes. Este tipo de aprendizaje se puede dar en aprendizaje individuales o colaborativas llevadas a cabo en centros de cómputo, laboratorios, bibliotecas, talleres o a través de Internet. (UNESCO, 2007),
Aprendizaje situado
Es un aprendizaje de conocimiento y habilidades, en el contexto, que se aplica a situaciones cotidianas reales. Este aprendizaje tiene lugar en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas que es auténtico, más que descontextualizado. El aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto. (Díaz Barriga, 2003).
Todas estas tendencias conducen a reflexionar que el auge que ha tenido las tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad actual han surgidos diferentes enfoques o nuevos paradigmas que complementan el aprendizaje, pero, en otras ocasiones, pueden llegar a ser contadictorias en explicar como aprende el ser humano dentro del bagaje de sus experiencias obtenidas dentro del entorno en el que se desenvuelve.
La educación de la era postmoderna
lunes, 20 de abril de 2009El conectivismo como enfoque educativo postmoderno, toma como punto de partida al individuo y la habilidad que posea, para realizar distinciones entre la información importante y no importante, orientado por la comprensión y la toma de decisiones, basados a su vez en principios que cambian rápidamente. Esencialmente el conectivismo mueve las teorías existente a la era digital, esto quiere decir que el uso de la tecnología y la conexión mediante redes permiten la interacción del conocimiento entre los individuos.
Otro enfoque dentro de este paradigma es el de la inteligencia colectiva, en donde la subjetividad y el uso de herramientas ciberespaciales juegan un papel importante, a su vez que promueve a la creación de un sistema de expresión para el conocimiento que nos permitirá expresarnos correctamente y quizás resolver una cantidad de problemas. El rol de la tecnología de la información y comunicación digital dentro de este enfoque es promover la construcción de comunidades inteligentes en donde se pueda desarrollar el potencial cognitivo y social. Además propone la unión no solo de ideas sino también de personas de la sociedad, en donde se incluya dimensiones éticas, estéticas, aspectos tecnológicos y organizativos.
También encontramos la singularidad tecnológica, el cual es un evento que predice el progreso tecnológico y el cambio social, donde estos se acelerarán debido al desarrollo de inteligencia superhumana y de esta forma se produzca un cambio en el ambiente. Además de ello establece que en cierto momento el desarrollo del computador podrá alcanzar e incluso superar el nivel de inteligencia humana, ya que el compartimiento de esta será como el de las súperneuronas del cerebro.
Por otro lado el knowledge managment establece una transferencia de conocimientos y experiencias existentes entre los individuos de manera que se pueda utilizar como un recurso para otros en la organización. A su vez necesita técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento y transformarlo en un activo intelectual que preste beneficio y se pueda compartir. Entre sus objetivos está identificar, recoger y organizar el conocimiento; facilitar la creación del nuevo conocimiento; el Internet y las bases de datos proveen información más no sabiduría. La sabiduría se consigue con la puesta en práctica del conocimiento.
El sharismo es otro enfoque dentro de este paradigma, plantea una reorientación de los valores personales, es una actitud socio-psicológica que busca transformar un mundo amplio y aislado en un cerebro social súper-inteligente, en donde haya una interconexión de la gente y el software y así mejorar la comunicación, la colaboración y la comprensión mutua.
Del mismo modo dentro se este enfoque se encuentra el aprendizaje distribuido donde establece que la educación debe estar centrada en el estudiante y que debe estar integrada por la tecnología como un medio de comunicación, par así promover la interacción del alumno a través de la tecnología.
El aprendizaje situado, plantea que la construcción del conocimiento se debe a la interacción cognitiva individual y social. Estar situado es acercar la situación de aprendizaje a la de aplicación para que el conocimiento adquirido se transfiera a la realidad. La transferencia es producto de la interacción social y entra en comunicación con la realidad del entorno de aprender, esto posibilita que el sujeto conduzca por si mismo, tomando decisiones en actividades cooperativas con sus pares, incrementando así el aprendizaje activo.
Entre otro de los enfoques encontramos el aprendizaje abierto, el cual hace referencia a modalidades educativas que apuntan a ampliar el acceso a la educación y a la formación, liberando a los estudiantes de las limitaciones de tiempo y espacio, a través de la influencia del desarrollo de las tecnologías de la información.
Estos enfoques proponen aspectos parecidos, ya que la educación debe estar centrada en base al estudiante, pero a través de nuevas estrategias y modalidades de enseñanza como es el uso de la tecnología para salir así del modo clásico y formar nuevas comunidades, en donde no se requiera la presencia del todo en un salón de clases. Se debe reconocer que hoy día la tecnología ha crecido y sigue creciendo de manera gigantesca llevando consigo una serie de cambios en los cuales debemos incluirnos y salir así del modo de enseñanza tradicional al cual se está acostumbrado y establecer un nuevo método de comunicación.