Tendencias Didácticas del Enfoque Postmoderno

miércoles, 22 de abril de 2009
Posted by Yami

Tendencias Didácticas del Enfoque Postmoderno

El avance de la ciencia y la tecnología constituye un cambio radical y estratégico en el ámbito universal, que ubica a la comunicación y a la información en un plano de significación, donde se vislumbra nuevas alternativas para la sociedad y una nueva forma de abordar el conocimiento.
El desarrollo acelerado y espectacular de las tecnologías de la información y la comunicación ha planteado la necesidad de examinar, e incluso poner en tela de juicio, la adecuación de los sistemas tradicionales para impartir enseñanza, pero al mismo tiempo puede convertirse en un aliado para la creación de una amplia gama de nuevas oportunidades de aprendizaje, libres de restricciones de tiempo y lugar .En donde la educación cobra un nuevo significado, emerge la necesidad de postular nuevas visiones acerca del fenómeno educativo, ir a la búsqueda de una práctica educativa más sensible, exhaustiva, cuyo eje sea enseñar a investigar, integradora de las ciencias, fomentadora de un conocimiento autónomo, formadora de ciudadanos provistos de los instrumentos que le permitan interaccionar con el entorno de una manera creativa y como constructores de saberes.
El rápido adelanto de las tecnologías de la información y la comunicación, y la transición hacia una sociedad más interdependiente y basada en los conocimientos, crean nuevos problemas y oportunidades para la concepción de la enseñanza y la forma de impartirla. A raíz de ello han surgido varias tendencias didácticas de las cuales es necesario abordar algunas para entender los enfoques educacionales modernos.
Inicio haciendo hincapié al conectivismo que permite abordar en conjunto varias teorías que fluyen alrededor del paradigma emergente, ya que el aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo, esta tendencia combina elementos importantes de muchas teorías diferentes sobre el aprendizaje, las estructuras sociales y las nuevas tecnologías de comunicación, la cual ha sido diseñada para dar nacimiento a nuevas formas de aprendizaje en la era digital.
El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos
La Inteligencia Colectiva, definida por el propio Levy como aquella distribuida, valorizada por la democracia en tiempo real, por la inventiva estética y una economía de calidad humana; multidimensional y multisensual, ligada al cuerpo y a la tierra, ocupada de rematerialización y no desmaterialización… La Inteligencia Colectiva es la puesta en común de las capacidades mentales, de la imaginación, de las competencias que permiten a los individuos colaborar, trabajar y aprender juntos.
En este sentido, Levy considera que el papel del docente está destinado a transformarse en un real animador de la inteligencia colectiva en sus alumnos; los docentes del futuro serán managers del conocimiento y animadores, antes que personas que detienen e imparten un saber, proveedores de conocimientos. Por lo tanto, piensa que se debe considerar el ciberespacio como el lugar de la Inteligencia Colectiva.
George Pór (2004) definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como:
"La capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración."
Ahora se hablara de la Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) que es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretenden transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los usuarios, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios, capaz de compartir informaciones.
En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento que se ha extendido al ámbito educativo.
Otra de las tendencias es el Sharismo que tiene la consistencia de una epistemología naturalizada y de una axiología modernizada, pero también conlleva la promesa de una nueva filosofía en Internet. El sharismo pretende transformar el mundo en un Cerebro Social emergente: un híbrido interconectado de gente y software, donde las personas son consideradas como neuronas en red conectadas entre sí por las sinapsis del software social. Este propone una reorientación de los valores personales, en los planes de las iniciativas culturales orientadas al futuro. El sharismo es también una práctica mental que cualquiera puede probar, una actitud socio-psicológica que busca transformar un mundo amplio y aislado en un Cerebro Social súper-inteligente.
La singularidad tecnológica (algunas veces llamada simplemente la Singularidad): Es un evento futuro en el que se predice que el progreso tecnológico y el cambio social se acelerarán debido al desarrollo de inteligencia superhumana, cambiando nuestro ambiente de manera tal, que cualquier ser humano anterior a la Singularidad sería incapaz de comprender o predecir. Esta exige la atención personal de cada estudiante, para hacerle consciente de sus posibilidades y limitaciones.
Además se hace énfasis a varios tipos de aprendizaje entre los cuales tenemos:
El aprendizaje situado que considera que la construcción social de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana. Destaca la importancia de los ambientes y de la expresión hablada y reconoce la importancia de las situaciones informales de enseñanza. Esta mediación social de la educación implica el uso de estrategias de aprendizaje centradas en el futuro del sujeto, responde a un proceso llamado participación periférica legítima, se refiere a la manera de integrarse con cierta identidad, a las actividades y conocimientos derivados de cada profesión en la práctica socio-cultural de la comunidad; en la cual se activan las intenciones de aprender del alumno y se configura el significado del aprendizaje, a manera de forma metodológica de conjugar la teoría con la práctica.
El aprendizaje distribuido, la educación virtual, aprendizaje en red, todos términos que significan estudiar de una manera no tradicional. Un ambiente de aprendizaje distribuido apoya un enfoque centrado en el alumno que integra un número de tecnologías que permite actividades de interacción tanto asincrónicas (en diferentes tiempos) como de tiempo real (sincrónica). Este modelo puede incluir componentes de educación a distancia, educación abierta e inclusive clases en tiempo real. Este enfoque les da a los profesores o instructores la flexibilidad para organizar sus ambientes de aprendizaje de manera que se apoye las necesidades de una población diversa de alumnos así como de proveer una educación de calidad a un costo adecuado.
El aprendizaje abierto y a distancia es uno de los ámbitos de la educación en más rápida expansión, y sus efectos potenciales en todos los sistemas de enseñanza se han acentuado considerablemente con los nuevos adelantos en las tecnologías de la información y la comunicación. El término “aprendizaje abierto”. Jeffries et al. (1990) lo define de la siguiente manera:

“Todo tipo de aprendizaje en el cual el agente que lo imparte (una institución o una organización que estén a cargo de un sistema de formación, por ejemplo) permite a cada estudiante elegir entre uno o varios aspectos determinados del aprendizaje. Por lo general, tal proceso consiste en ayudar a los estudiantes a que ellos mismos se encarguen de ciertos factores como lo que aprenden, cómo lo aprenden, dónde lo aprenden, a qué velocidad lo aprenden, a quién se deben dirigir en caso de que necesiten ayuda y decidir si quieren que se les evalúe el aprendizaje y, en caso positivo, dónde y cuándo”.Pag 130.



Entre los aspectos comunes con que se relacionan estas tendencias didácticas se tienen:

* Permiten que nuevos grupos de población puedan acceder a la educación, hacen que el aprendizaje sea más eficaz y flexible y enriquecen los procesos de aprendizaje. En este contexto se puede recurrir a distintas tecnologías con el mismo objeto, o bien utilizarlas con fines bastantes diferentes. Cuando se dispone de una serie de tecnologías, generalmente no se trata de elegir sólo una, sino de seleccionar una combinación adecuada en función del objetivo general de que se trate.
* Ofrecen la posibilidad de almacenar, recuperar, manipular y difundir grandes cantidades de información, de agilizar y facilitar la comunicación.
* Preparan el terreno para la convergencia e integración de tecnologías que antes se hallaban inconexas. La modernización de la infraestructura, el gran aumento del acceso a una amplia gama de instrumentos, aplicaciones nuevas, su enorme incremento de capacidad, su mayor transportabilidad y desarrollo constituyen las características principales de la nueva situación de lo que a menudo se denomina “autopistas de la información”.
* Para el estudiante/alumno, estas tendencias constituyen un aumento de la flexibilidad en el acceso a la educación, y permite combinar educación y trabajo. Se trata también de un enfoque centrado principalmente en el alumno, de un aprendizaje más rico y de mejor calidad, que implica nuevas formas de interacción.
* Promueven una actualización profesional permanente, mayor productividad y el desarrollo de una nueva cultura de aprendizaje constante.
* Permiten el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos.
* Una de las posibilidades emergentes derivadas de estas tecnologías instaladas en los centros educativos, es el uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para apoyar la labor docente, extendiendo la clase más allá de las fronteras del aula.
* Mejoran la calidad y efectividad de la interacción dialógica-comunicativa.
* Fomentan el aprendizaje activo, proveen retroalimentación del aprendizaje.

* Permiten comunicar expectativas elevadas de logro individual y colectivo
* Destacan la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje, reconocen que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales.
* Permiten incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.
* Suponen una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas.
* Permiten la solución de problemas sociales (incluyendo aspectos ambientalistas) como proyectos de aula.

Entre los aspectos que los distinguen se toma en cuenta los postulados o enfoques que cada tendencia determina y se puede desglosar de lo planteado anteriomente, ya que unas tienen más transcendencia que otras en la Educación o en otros campos, aunque todas emergen hacia la innovación del proceso de aprendizajes en varios contextos.
Por otra parte, la caída de los paradigmas modernos del conocimiento y la poderosa entrada de las lógicas postmodernas han abierto paso a nuevas posiciones epistemológicas y didácticas, ligadas a la utilidad del conocimiento y a las maneras de producir y difundir el mismo.
Cualquiera que sea la modalidad educativa empleada presencial, a distancia o distribuida lo más importante es la aplicación de los principios educativos de eficacia demostrada. Se aprende haciendo, indagando, probándose, reflexionando, recibiendo retroalimentación, confrontando los puntos de vista propios con los de otros, realizando actividades de colaboración y aplicando los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. Las herramientas con que se cuentan hoy día para la difusión del conocimiento son variadas y de diversa índole, lo que nos toca a todos y cada uno de nosotros es el buscar la mejor de las herramientas.
Esto supone un salto evolutivo, un pequeño paso para nosotros pero un gran paso para la sociedad humana. Gracias a las nuevas tecnologías “capilares” emergentes que brotan por todas partes, podemos generar mayor conectividad e incrementar el rendimiento de nuestros enlaces sociales. Cuanto más abiertos y fuertemente conectados estemos en tanto neuronas sociales, mejor será el entorno en que se comparte para todo el mundo. Cuanto más colectiva sea nuestra inteligencia, más sabias serán nuestras acciones.
Se trata, por tanto, de lograr el equilibrio entre la potencialidad tecnológica aportada por las redes y las posibilidades educativas que el sistema es capaz de poner en juego. En el diseño de estos nuevos ambientes o entornos lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje, no son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, entre otros.
La tecnología está proporcionando herramientas de mucho interés que permiten crear espacios de comunicación, sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través de foros virtuales, etc. Sin embargo, la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje. El aprendizaje a través de entornos colaborativos supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de un modelo colaborativo sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia organización.

Lic. Yamilet Sepúlveda.

1 comentarios:

Jorge Luis Gutierrez dijo...

Interesante tu reflexion final,es muy importante que la educación se produzca partiendo del ejemplo, por tanto las instituciones educativas deben marcar la pauta en cuanto a la organización del conociemiento no se puede predicar lo que no se practica. Tambien e simportante que el docente se prepare para afrontar los retos y no dejar que la tecnologia pase de ser una aliada a una limitante para la transmicion del conociemiento