miércoles, 1 de abril de 2009

DEL PARADIGMA POSITIVISTA AL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD O DE LOS IMPACTOS DE LA EDUCACIÓN

Durante el siglo XX se estableció una de las grandes disputas epistemológicas entre una visión determinista del mundo en contraposición a una visión más comprensiva y compleja del mismo; la primera, representada en el Paradigma Positivista pretendía explicar, tanto el mundo natural como social, a través de su reducción y división en partes, en donde las variadas disciplinas científicas aportaban explicaciones del mismo, y construían así, el edificio del conocimiento científico; la segunda, representado por el Paradigma de la complejidad, ofertaba una alternativa a través de la visión inter y transdisciplinaria de abordar los complejos fenómenos sociales.
En este contexto, del transitar de una visión determinista del mundo a una visión compleja del mundo el fenómeno educacional experimentó y experimenta cambios considerables en las teorías, concepciones e investigaciones educativas. Por ello dentro del Paradigma de la Complejidad se insiste en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemología, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad que posibilite, al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas modelos de intervención educativa más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas.
En este orden de ideas, el presente ensayo pretende mostrar los aspectos comunes y distintivos de las principales tendencias teóricas y modelos educativos actuales que caracterizan al mundo complejo que vivimos actualmente; entre los mismos, podemos mencionar: el Conectivismo, Inteligencia Colectiva, Gestión del Conocimiento, Sharismo, entre otros, a través de una revisión reflexiva sobre las mismas. Su desarrollo será en dos partes: en la primera se hablará de la educación en un mundo complejo y la relación con el desarrollo de las TICS y el impacto de estas sobre la educación; en la segunda parte se caracterizarán las tendencias educativas actuales y luego se presentarán los aspectos comunes y distintivos las mismas.

El nuevo entorno mundial: Las TICS y la educación

Una de los fenómenos que caracterizan a la actual sociedad enmarcada en un mundo complejo es el desarrollo inconmensurable de las tecnologías de la información y la comunicación; tanto ha sido su auge e impacto que la actual sociedad la han llegado a catalogar como “Sociedad de la Información”.
En este orden de ideas, nos encontramos en una sociedad cada vez más tecnológica, con acepciones como "sociedad informatizada", "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información", donde las Tic´s han permitido la aparición de nuevos sectores laborales, la potenciación del ritmo del cambio, la automatización industrial, la interactividad, la complejidad, la inmediatez de productos y resultados, y la potenciación de los valores de la eficacia y el progreso (Cabero, 1999, p. 13). Este auge y desarrollo de las Tic´s no han dejado de incidir en el ámbito educativo. De allí la necesidad de ofrecer al docente medios instruccionales que le permitan, además del uso e incorporación de las Tic´s, la promoción de nuevas formas de procesar y presentar contenidos basados en estrategias cognoscitivas de enseñanza y aprendizaje.
Por ello, actualmente se cuenta actualmente con diseños flexibles, orientados o centrados en el alumno, así el punto focal del diseño didáctico es la previsión de interacciones constructivas tomando en cuenta los elementos del triángulo didáctico: los agentes educativos, los usuarios del sistema y los contenidos o saberes culturales sobre los que se opera. Consideramos que la tendencia apunta hacia el diseño de entornos de aprendizaje donde se trabaje en modalidades híbridas o mixtas, donde se intercalan episodios de enseñanza grupal presencial con tutoría individualizada y en grupos pequeños, trabajo cooperativo para el debate y construcción conjunta del conocimiento y la generación de todo tipo de producciones innovadoras, en conjunción con interacciones virtuales o a distancia.
En este sentido, el uso de las TICs en la educación se enfatiza el incremento de la participación entre estudiantes y grupos de diversas instituciones y disciplinas en tareas complejas y compartidas, centradas en la toma de decisiones, la solución de problemas y la intervención en la práctica. De acuerdo con Reigeluth (2000), el paradigma actual de la enseñanza se basa aún en la estandarización y se tiene que dar un cambio importante hacia la formación de personas que tomen iniciativas y hagan honor a la diversidad. Por otra parte, los enfoques y estrategias provenientes de la enseñanza situada, con sustento en el paradigma sociocultural y la cognición situada, están impactando sustancialmente el diseño educativo, tanto a nivel del currículo como de la instrucción y hacia allá apunta el diseño de entornos de aprendizaje tanto presenciales como virtuales (Díaz Barriga, 2003).

Principales tendencias didácticas en la Sociedad de la Información

Una de las características que pueden inferirse de la sociedad de la información está relacionada con la presencia del aspecto comunicativo, con la presencia de redes de comunicación e intercambio de información, de la interacción de la relación ínter-subjetiva, independientemente que esta se realice a través de medios telemáticos o personalmente, cara a cara; existe en nuestra época actual una necesidad imperiosa de comunicar-se con el otro; así el reconocimiento del otro como otro-yo se presenta como el espíritu que atraviesa, impele e impulsa la actual sociedad de la información.
Entre las principales tendencias que abordaremos en el presente ensayo tenemos: Conectivismo, Inteligencia Colectiva, la Singularidad, el Gestión del conocimiento, Sharismo, Aprendizaje distribuido, Aprendizaje situado y el Aprendizaje abierto.
El Conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital desarrollada por George Siemens y que se busca explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización.
La Inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras.
La Gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. El Sharismo está conceptualizado una conducta y una actitud; es un valor y una virtud, la virtud de compartir.
El Aprendizaje distribuido es un modelo instruccional que le permite a los instructores, estudiantes y contenidos estar ubicados en sitios distintos y descentralizados, de manera que la instrucción y el aprendizaje ocurran independientemente del tiempo y el espacio.
El aprendizaje situado es un aprendizaje de conocimiento y habilidades en el contexto que se aplica a situaciones cotidianas reales. Este aprendizaje tiene lugar en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas que es auténtico, más que descontextualizado. El aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto, como por ejemplo, el contexto.

Aspectos comunes y distintivos de las tendencias didácticas en la Sociedad de la Información

Pensamos que la existe una principal características que puede amalgamar las distintas tendencias independientemente que se dé en el ámbito de las tics o no, es el aspecto comunicativo de intercambio de información que está presente en todas; tanto el Conectivismo en el afán de explicar la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos; pasando por la Inteligencia Colectiva, que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos y para ello debe haber comunicación y consenso (diálogo) cuando se toman decisiones; la Gestión del conocimiento, se transferir, se comunica el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización; el Sharismo cuyo énfasis está dado en el valor y la virtud de compartir (comunicar); Aprendizaje distribuido, que permite a los instructores, estudiantes y contenidos, ubicados en sitios distintos puedan comunicarse independientemente del tiempo y el espacio; el Aprendizaje situado, aprendizaje que tiene lugar en y a través de la interacción (comunicación) con otros y que se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto.
En cuanto a los aspectos distintivos de las tendencias didácticas son de orden categorial; es decir, que dependen de la categoría a que correspondan dentro del fenómeno educativo: si son teorías de aprendizaje, modelos instruccionales, entre otros. En este orden de ideas, el conectivismo es un teoría de aprendizaje a diferencia del aprendizaje distribuido que es un modelo instruccional; la inteligencia colectiva es una denominación de una forma de inteligencia que podemos identificar o propender a su aparición como competencia comunicativa en un proceso de enseñanza aprendiza a través de estrategias.

Consideraciones finales

La educación como proceso de formación y de producción de conocimiento se convierte en foco de atención y acción. Es así, como nos enfrentamos a nuevas formas de concebir el hecho educativo. De un proceso casi exclusivamente unidireccional de transmisión de conocimientos de docente a alumnos, nos encontramos ante la necesidad de crear espacios y condiciones que permitan un intercambio más dinámico y efectivo entre docente y alumnos, así como se hace necesario, la incorporación de los conocimientos producidos de manera pertinente y efectiva en el contexto inmediato. Trascender de un alumno pasivo-receptor a un alumno activo-constructor y de un docente transmisor a un docente mediador del proceso, donde los conocimientos permitan mejorar y adecuar las condiciones de vida.

Cabero, J. (1999) La Producción de Materiales Multimedia en la Enseñanza Universitaria. Editorial Kronos, España.

Díaz Barriga, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html (marzo 2009).

Reigeluth, Ch. (2000). “¿En qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando?” En: Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, Parte I, p.p. 15-40.

1 comentarios:

Administrador Prof_TMD dijo...

Saludo Francisco. Son interesantes tus reflexiones y me aportan bastante, sin embargo debo asumir una postura crítica respecto al párrafo donde escribes: "...Por ello dentro del Paradigma de la Complejidad se insiste en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemología, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad que posibilite, al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas modelos de intervención educativa más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas." Desde mi punto de vista y opinión personal El paradigma no es el que nos lleva a las teorías, sino que ante una interpretación o una explicación no suficiente de un fenómeno surge la necesidad de investigar y teorizar sobre la naturaleza del mismo; es entonces cuando alguna teoría comienza a ganar aceptación dentro de la comunidad científica, luego pasa a ser mas argumentada, respaldada, y en algunos casos comprobada; es entonces cuando la utilización de la misma empieza a tener sentido en la resolución de problemas, y cuando su aceptación y utilización desplazan a anteriores supuestos teóricos y de manera generalizada, es cuando sirve de sustento al nuevo paradigma científico. En este orden de ideas el paradigma complejo se vislumbra pero aún requiere de base teórica, algunos de sus teóricos que han empezado a tener eco son: Edgar Moran y Miguel Martinez Miguelez, y entre ellos mismos por ejemplo hay tanto coincidencias como diferencias. Así que estamos en el punto de elaboración teórica, más no hemos entrado de lleno al paradigma complejo, ni al emergente; precisamente por la falta de sustento teórico aceptado o comprobado, estamos en eso.
Alfonso Monsalve.