Paradigmas Emergentes

martes, 21 de abril de 2009



CONSTRUCCÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
BAJO EL ENFOQUE DIALÓGICO COMUNICATIVO
Mediador: Prof. Salomón Rivero
Participante: Miguel Ángel Guerra
______________________________________________________
ENFOQUES PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
SUSTENTADOS POR EL USO DE LAS TICs

En el marco de la evolución de los paradigmas que sustentan la acción educativa, se están presentando, con la inserción de las TICs en dichos actos, de un cambio o aproximación totalmente nueva fundamentada en el incremento de la cantidad de información disponible a través de las redes electrónicas informáticas. Partiendo que el mundo hiperconectado de hoy requiere acciones o respuestas inmediatas, sin que estas dependan del aprendizaje personal formal, entonces lo que se necesita es actuar a partir de la obtención de información externa a nuestros conocimientos primarios. Tanto las propuestas del Conectivismo, Sharismo, Inteligencia Colectiva, Singularidad, Knowledge management, Aprendizaje distributivo, situado y abierto se desarrollan bajo un discurso filosófico que parten de esta premisa o la toman prestada y, que al parecer, se fundamenta en la epistemología del enfoque socio-histórico de Thomas S. Khun (sostiene que las tesis científicas cambian en virtud de las crisis y pérdidas de fe en un determinado paradigma científico), Paul Feyerabend (niega el método con su principio del “todo vale” y postula el “anarquismo epistemológico”), y más allá con la Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.
Habría pues que preguntarse si La Complejidad, la Teoría del Caos y La Incertidumbre son o no hijas representativas de estas posturas en la era de las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales devienen con un nuevo esquema de relación entre conocimiento e información y la forma en que se adquieren sustentándose por el uso de estas.
El Conectivismo de George Siemens surge por la integración de principios explorados por La Complejidad, la teoría del Caos, de Redes y de Auto-organización. Se enfoca en conectar conjuntos de información especializada en donde el aprendizaje se produce en ambientes difusos que no están bajo el control del individuo. Su objetivo es activar el conocimiento adquirido en el sitio de aplicación; si este no es conocido se genera la habilidad de conectarse a las fuentes que se corresponden con lo que se necesita.
La Inteligencia Colectiva es, según el acuñador del término y promotor de la tesis Pierre Lévy, “…una forma de inteligencia universalmente distribuida, constantemente realzada, coordinada en tiempo real, y resultando en la movilización efectiva de habilidades”. Aquí todos aprendemos de todos en red, sin complejos ni miserias, todo se comparte pues, hasta llegar al clímax de la inteligencia planetaria en donde “Nadie sabe todo, todos saben algo”. La reciprocidad es su fundamento y debe ser inmediata; cada quién es una oportunidad de aprendizaje para alguien más, en donde sus experiencias de vida, la carrera profesional, los hábitos sociales y culturales pueden proporcionar recursos de conocimiento al individuo y a la comunidad. Estas conexiones humanas deben estar basadas dentro de principios éticos, por supuesto.
Por otro lado La Singularidad, o Singularidad Tecnológica, es según la futurología un evento en el cual el progreso tecnológico y el cambio social se acelerarán como consecuencia del desarrollo de la inteligencia súper-humana, cambiando de tal manera nuestro ambiente y cultura, que cualquier ser humano anterior a tal estadio sería incapaz de comprender o predecir. Los primeros en plantear el tema fueron I. J. Good y John Von Neuman en 1960; luego en la década de los 80 es popularizada por Vernor Vinge y Raymond Kurzweil, quién es su más honorable relator hasta la actualidad.
La Knowledge management es un término que nace en el ámbito de las empresas de capital en donde se empieza a considerar la relevancia del valor del conocimiento para desarrollar los procesos productivos y como un bien y mercancía por sí mismo, centrándose en el conocimiento tácito (que es intangible y que permanece en cada uno de los individuos que conforman un grupo social) como base de los procesos de innovación de las empresas, redes, organizaciones y movimientos sociales. El conocimiento tácito está más emparentado con el conocimiento experto, en el cual una parte de él puede ser explicitado, mientras que la otra es parte de la experiencia de la vida, por lo que es inmaterial, siendo su único repositorio las personas mismas. Es ante el auge de las plataformas digitales que la gestión del conocimiento se ve fortalecida ya que son un factor que facilita y agiliza procesos clave como la construcción colectiva, la gestión de información y el intercambio de conocimiento.
El Sharismo, que es una castellanización por sufijación del término inglés Sharism y cuya traducción es compartir, parece, más que un paradigma, una doctrina que hereda ideas del Conectivismo, la Inteligencia colectiva, la Inter-creatividad, las Multitudes inteligentes y la Arquitectura de la participación. Funda sus bases en la Neurociencia y su estudio del modelo de funcionamiento del cerebro humano, en donde las redes neuronales fungen como idea para la formación de redes de colaboración humana, en la cual la esencia es conectarse y compartir, generando un circuito de retroalimentación continua de ideas y de felicidad per se. Su plataforma de sustentación es la Web 2.0. Su pretensión es transformar al mundo en un cerebro social emergente: un híbrido interconectado de gente y software, en donde las personas serían las neuronas en red, conectadas éstas por la sinapsis del software social, generando con ello un “nuevo orden social-una revolución de la mente”.
El Aprendizaje distributivo tiene como objetivo el aprender prescindiendo del apoyo de un profesor, moderador o docente, promoviendo el intercambio interdisciplinario de conocimientos a través del cual se pretende incentivar la creatividad y las ideas innovadoras. Con ello se quiere fomentar, además de las competencias de autocontrol, la capacidad de asumir responsabilidades en todos los procesos de formación propios dentro de un grupo, generando una red informal de personas que aprenden conjuntamente. Su característica primordial es el control compartido del proceso de aprendizaje, consensuando la inclusión de los objetivos y definiendo los intereses compartidos y concretos que lo motivan.
El Aprendizaje situado postula que existe una relación entre el aprendiz y el contexto en donde se genera el aprendizaje, el cual se estructura sobre una base práctica; por ello, para que el aprendizaje sea efectivo el aprendiz debe estar activamente envuelto en un diseño de instrucción real. Es situado pues “lo que se sabe” se relaciona con las situaciones en la cuales se produjo o aprendió. Esta teoría tiene una connotación situacional, ya que los significados se reconstruyen cuando se les utiliza en ciertas situaciones o cuando son similares a los contextos en donde se les aplicó por primera vez.
En el Aprendizaje abierto independientemente de la distancia o si la enseñanza es presencial, la toma de decisiones sobre el aprendizaje las toma el estudiante o los estudiantes mismos. Estas decisiones afectan a todos los aspectos del proceso, como si se realizará o no, qué aprendizaje (selección de contenidos o destrezas), cómo se va efectuar (métodos, medios, itinerario), dónde van a aprender (lugar del aprendizaje), cuándo van a aprender (comienzo y fin, ritmo), a quién recurrir para solicitar ayuda (tutor, amigos, colegas, profesores, etc.), cómo será la valoración del aprendizaje (y la naturaleza del feed-back proporcionado) y si habrán aprendizajes posteriores.
El término de abierto está en relación a las situaciones de aprendizaje (Binstead, 1987; Topham, 1989), presentan dos dimensiones distintas:
1: Una que está relacionada con los determinantes administrativos relacionados con el concepto de distancia. Determinantes a los que el estudiante debe atenerse: asistencia a un lugar predeterminado, tiempo y número de sesiones, ser enseñado en grupo por el profesor, las reglas de la organización.
2: Otra dimensión del concepto está relacionada con la traslación de los determinantes educacionales: metas de aprendizaje especificadas muy ajustadas, secuencia de enseñanza y lugar, la estrategia para enseñar del profesor individual o de la organización. Dejar de aplicar tales determinantes termina en diseños educacionales cerrados.

Arq. Miguel Ángel Guerra

2 comentarios:

Joan Fernando Chipia Lobo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Joan Fernando Chipia Lobo dijo...

Buen día.

Interesante tu ensayo. Considero con mis reducidos conocimientos que las posturas de Complejidad, Teoría del Caos y La Incertidumbre si se derivan o fundamentan en cierto modo de los enfoques de Thomas S. Khun, Paul Feyerabend y Jürgen Habermas.

En cuanto al aprendizaje dialógico es importante mencionar al docente en el acto de enseñanza/aprendizaje como un sujeto comprometido con gran vocación de servicio y ética de trabajo.El estudiantes es el centro de nuestra labor, éste debe obtener una serie de conocimientos de manera individualizada sin quedar aislado, en otras palabras no solo aprende para él sino a través de colaboración de comunidades de conocimiento aprende para aprender ayudando y obteniendo ayuda de los participantes de estas comunidades, en consecuencia se genera interacciones entre todos los participantes y se genera más y mejores conocimientos.