Aspectos comunes y distintivos de las tendencias didácticas del siglo XXI
domingo, 29 de marzo de 2009Lic. Yazmary Rondón
La sociedad de la información es una sociedad sin límites, que se fue desarrollando como consecuencia de los múltiples avances del conocimiento y ha generado cambios en la dinámica de las sociedades y en la forma de pensar el mundo. Esto ha conducido a proponer y construir teorías alternativas en torno a la enseñanza, aprendizaje, educación y economía, con el objeto de que los planes de estudio estén acordes con el panorama complejo, donde el conocimiento se construye interdisciplinareamente, sin separar los componentes que integran el todo, con métodos que promuevan la observación, análisis e interpretación de la realidad, en consonancia con el contexto social, político y económico.
Así pues, las TIC como lenguaje complejo vienen a sumarse al lenguaje verbal e intelectual de la sociedad del conocimiento, su impacto en las formas y pautas de comunicación y transmisión de la información, ha llegado a variar el significado de lo que se entendía como persona alfabetizada. Por un lado, se encuentra el hecho de que las TIC están configurando nuevos modos de percibir la realidad, esquemas cognitivos, y ciudadanos a los que la escuela debe proporcionar un bagaje que permita su inserción sociocultural y su desarrollo personal y por otro lado, la necesidad de hacer real esta educación por medio de una apertura de la escuela al mundo exterior, al que se enfrentarán los ciudadanos.
También, las TIC ha promovido transformaciones tanto en el ámbito de la propia Ciencia, como a nivel de la Sociedad porque se está consolidando un nuevo modo de producción del conocimiento, llamado inteligencia colectiva, debido a que es socialmente distribuido, y la identificación de los problemas e investigación dedicada a solucionarlos se hace a través de una compleja interacción entre especialistas, usuarios y otros actores organizados en redes de colaboración. Esta nueva forma, proporciona amplias oportunidades de participación en la definición de políticas de Ciencia y Tecnología, permitiendo que efectivamente se consoliden como políticas públicas, sometidas al debate, y que respondan al interés de la mayoría, contrarrestando las tendencias tecnicistas y excluyentes.
Por esta razón, en la actualidad la tecnología permite el uso de herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas e instituciones, que apoyan la recolección, transferencia, seguridad y administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento. Pero este proceso requiere de técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de un grupo, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir con otros, a fin de enriquecerlo y convertirlo en un nuevo conocimiento.
Otro de los componentes del aprendizaje en la sociedad del conocimiento, lo representa el aprendizaje situado y abierto, el primero se refiere a la construcción del conocimiento en dependencia con la interacción cognitiva individual y social; y la transferencia del mismo para acercar la situación de aprendizaje al contexto real de aplicación, es de gran utilidad en la enseñanza de adultos porque posibilita que el sujeto se conduzca por sí mismo tomando decisiones en actividades cooperativas con sus pares, incrementando el aprendizaje activo. En el segundo, independientemente de la distancia o de si la enseñanza es presencial, la toma de decisiones sobre el aprendizaje la toma el estudiante o los estudiantes mismos, estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje: selección del contenido, métodos, lugar, ritmo, tutor, amigos, colegas, profesores, y naturaleza del feed-back, proporcionado recursos para aprendizajes posteriores.
Aunado a lo anterior, el principio de incertidumbre ha desempeñado un papel importante en el progreso del pensamiento filosófico moderno, las posibilidades de error e ilusión están siempre presentes y provienen tanto del exterior cultural y social como del interior. Por ende, es necesario estar concientes de que éstos influyen y reducen la autonomía del pensamiento, es decir, la búsqueda de la verdad y hacen que los pensamientos se equivoquen y confundan entre ellos mismos, generando a veces contradicciones.
Es por esto que, desde el Conectivismo, que no es más que la integración de los principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización, se concibe como punto de partida el individuo y el aprendizaje como un proceso que ocurre en el interior de ambientes que no están por completo bajo control del individuo, es decir, que puede residir fuera de nosotros y está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y son precisamente estas conexiones las que permiten aprender más, orientados por la comprensión de que las decisiones y principios cambian rápidamente. Es así como, continuamente se está adquiriendo nueva información y la habilidad de realizar distinciones entre la información importante y la que no lo es resulta vital para aprender continuamente.
En este sentido, heredando ideas del conectivismo se halla el Sharismo, que considera que no es conveniente adaptar paradigmas predigitales a los nuevos entornos de aprendizaje, que el humanismo no puede prescindir del conocimiento científico, y además que la idea de compartir está en la naturaleza del ser humano, pues se maneja la paradoja: “Cuanto menos compartes”, menos poder tienes, esto se refiere a ir más allá de la interpretación de la dimensión afectiva del aprendizaje, es decir, partir del respeto al individuo, a su decisión libre de interactuar o no, y de poner en juego estratégicamente su inteligencia colectiva. La meta del Sharismo es la liberación de años de control social, de restricciones a la libertad de las ideas, y de la tendencia natural a aprender con y de los demás.
Finalmente, en el marco de la incertidumbre y el conectivismo, hay quienes predicen que el gigantesco progreso tecnológico y el acelerado cambio social producto de la inteligencia superhumana, traerán consigo la Singularidad, considerada como un evento que irá cambiando nuestro ambiente y al que se llegará por medio del desarrollo de un computador que alcance el nivel de inteligencia humana y posteriormente lo supere, a través de redes de computadoras que se comporten como súper neuronas de un cerebro, mediante elementos de interacción con computadoras que permitan a un humano comportarse como un ser superinteligente o haciendo manipulaciones biológicas para mejorar en algunos seres el nivel humano de inteligencia, pero una vez llegado a este punto se entraría en una etapa post humana que probablemente conduciría a la extinción de la humanidad o a su subordinación a esos nuevos entes inteligentes, cabe preguntarse entonces: ¿Cómo queremos usar los avances intelectuales, filosóficos, tecnológicos y políticos de la sociedad del conocimiento?
El Ascensor de mi Formación
En pre-grado la estrategia que generalmente utilizaron mis profesores fue la clase magistral, en algunos casos el análisis de casos y el trabajo colaborativo o cooperativo. En post-grado han utilizado técnicas de dinámica y conducción de grupos, modelos cooperativos, colaborativos, exposición y discusión, y otras apoyados en herramientas multimedia. Las estrategias que más me han llamado la atención han sido justamente las últimas, debido a que promueven la corresponsabilidad de los estudiantes y los convierten en protagonistas de su formación. En contraposición, las que no me han llamado la atención, obedecen más a la ausencia de estrategias, por falta de planificación por parte del profesor, es decir, cuando ha existido improvisación.
En cuanto a los recursos didácticos que utilizaron los profesores de pre-grado están: presentaciones en power-point, marcador y pizarrón. En post-grado: el aula virtual, foros, presentaciones y herramientas multimedia en general. Algunos profesores han diseñado blogs, materiales en exe-learning y otros recursos educativos abiertos sobre plataforma Moodle.
Ahora bien, en la planificación didáctica tanto en pre-grado como en post-grado, generalmente se han considerado muy someramente las características y contexto del grupo más que las particulares.
Aunado a lo anterior, la dimensión cognitiva de los contenidos ha sido la predominante, aunque ocasionalmente se reflexiona acerca del para qué sirve lo aprendido y cómo se siente la persona que lo aprende. Por ende, la planificación de la universidad y las cátedras está un tanto alejada de la comunidad y de la familia.
Aún así, considero que soy protagonista de mi formación académica y personal, porque me siento identificada con lo que estoy estudiando y lo hago por convicción propia, pues me esmero por aprender cada día un poco más con el objeto de ejercer mi profesión de mejor manera.
3 comentarios:
- Ing. Jimena Pérez dijo...
-
Muy acertada tu participación, y tratando de dar respuesta a tu pregunta, la idea basicamente es aprovechar las tecnologias educaticasen pro del fortalecimiento del aprendizaje , ya esta de parte de nosotros como estudiantes tomar consciencia y definir , qué es lo que realmente necesito aprender de las nuevas tecnologías y no perder nuestro valioso tiempo en vanalidades, que al final solamente hacen eso, quitarnos tiempo que realmente podríamos aprovechar para nuestro desarrollo no solo profesional sino personal y por qué? no decirlo social tambien.
- martes, marzo 31, 2009 9:51:00 p.m.
- Mariely Mora (Profesora) dijo...
-
Muy buen ensayo, en cuanto a la pregunta, es oportuno destacar que las tecnologías de información y comunicación nacen ante una necesidad y en ningún momento las mismas lograrán reemplazar la valiosa capacidad de la inteligencia humana, sólo se utilizarán como recurso de apoyo para hacer más amenos los procesos de enseñanza - aprendizajes pero sin ser idealizados. Los medios tecnológicos nos permiten entre tantas cosas liberarnos de limitaciones ante el tiempo y espacio, esto cuando son usados como recursos educativos abiertos logrando mayor flexibilidad en el aprendizaje.
- martes, marzo 31, 2009 10:31:00 p.m.
- Marisela Molina dijo...
-
Las sociedades crecen y a medida que avanzan el conocimiento aumenta y se construye dentro de las mismas, permitiendo así la formación de nuevos paradigmas que cumplan con las espectativas de las mismas. Es por ello, que surgen estas nuevas tendencias, y por supuesto la educación juega un papel predominante en el uso y aprovechamiento de las mismas. Cabe destacar entonces, para dar respuesta a la incógnita que planteaste, que los docentes somos el eje fundamental en este avance, pues tenemos el compromiso de avanzar, prepararnos, actualizarnos, romper paradigmas para poder entender las nuevas sociedades que emergen, y de esta manera estar aptos para orientarlos y contribuir en su formación a través de las diferentes vias que nos brinda la tecnologia.
- miércoles, abril 01, 2009 7:57:00 p.m.