Ensayo

martes, 3 de julio de 2007
Posted by jannely



PARADIGMA EMERGENTE


por:
Medina Jannely
Rodríguez Joel
Borges Roselis
Sibada Elsy

Nos encontramos en un momento donde la historia tal vez, en un punto decisivo, de un giro y por consiguiente se dé el surgimiento de una nueva visión, en donde todo sea predeterminado y mecanicista.

Sin embargo, José Kuitenbrouwer sintetiza así lo que debe significar el nacimiento de esta nueva conciencia: “Los descubrimientos de la teoría cuántica y de la relatividad, es decir, de la nueva física, que señalan que no hay objetividad y que somos nosotros mismos, por la calidad y modo de nuestra percepción, quienes generamos y creamos la realidad tal y como ella se desenvuelve, implican una ruptura epistemológica radical con la percepción mecanicista anterior.

Es por ello que este paradigma emergente donde nos encontramos hoy en día, sintetiza que para vencer esa resistencia es necesario saber conjugar armónicamente nuestra intuición y nuestra razón.
Así mismo, Como se ha repetido muy gráficamente con Mc Luhan:
“nuestra forma de pensar es linealizada y secuencial. Nos comportamos como si estuviéramos mirando el futuro por un espejo retrovisor. Nos negamos a mirarlo de frente. Por inercia o rigidez nos resistimos a saltar al nuevo escenario”.
Por tal motivo, el nuevo paradigma pide una educación diferente, una reforma educativa no pragmática sino paradigmática.
Rediseñando cosas nuevas del sistema:
Deberíamos, como seres humanos pensantes rehacer lo que ya tenemos, es decir, poder visualizar las cosas de una manera diferente y mejor, que nos conlleven a un camino que nosotros mismos podamos resolver y que nosotros mismos podamos controlar sin esperar que nos lo hagan.
Es por ello que podemos decir:
“Una cosa que veo que algunos de nosotros vamos a tener que hacer, es tratar de diseñar estructuras nuevas, aunque la gente no esté lista para ellas. La solución no está en meterle parches y remiendos aquí y allá y esperar que el sistema educativo siga funcionando. Tenemos que rediseñar todo el sistema. Inventar todo lo nuevo que podamos y pensar sobre cómo van a ser las nuevas estructuras para que, cuando por fin se desmoronen las antiguas, estar preparados para cuando tengamos que reemplazarlas.
Como pensamiento lateral; tenemos que, De Bono define el "Pensamiento Lateral" como un conjunto de métodos de pensar involucrados en cambiar conceptos y percepción, para incrementar la creatividad. Es una colección de teorías de "pensamiento divergente", que no son inmediatamente obvias y que no pueden seguirse, usando solamente la lógica tradicional paso a paso. Y que se concentran en generar nuevas ideas, en cambiar conceptos y perspectivas.
Partiendo de esta definición, De Bono demuestra que nuestro cerebro, enfrenta los problemas desde el lado racional con un enfoque lógico y que a través de la creatividad debemos sustentar nuestros saberes y habilidades.
Sin embargo, también tenemos en Aprendizaje dialogico, que Para Freire (1997) la dialogicidad es una condición indispensable para el conocimiento.
El diálogo es un instrumento para organizar este conocimiento e implica una postura
crítica y una preocupación por aprehender los razonamientos que median entre los
Actores; y estos dos aspectos son los elementos que constituyen fundamentalmente la “curiosidad epistemológica” que promueve la construcción del conocimiento.
Por tanto, A lo largo de la historia reciente, y en su característica evolución pendular, hemos pasado del optimismo pedagógico de los años 60 y 70 basado en un idealismo ingenuo acerca del poder transformador de la educación, al pesimismo educativo actual centrado de forma determinista en que lo único que hace y que puede hacer la educación es la reproducción de las desigualdades sociales.
En esta ponencia, y siguiendo el hilo discursivo y práctico de estas jornadas, queremos esbozar desde un nuevo enfoque, el comunicativo, una metodología para la enseñanza aprendizaje, la dialógica, que supere el ingenuo idealismo transformador convirtiéndolo en un inédito viable que propicie la transformación social solidaria y la superación de la visión fatalista de la educación como reproductora de las diferencias sociales.

Además tenemos lo que es el Aprendizaje Cooperativo, que no es más que una estrategia para lograr incorporar a estudiantes de diversos niveles y habilidades dentro de un mismo salón. El trabajo en grupo o en equipo se torna de vital importancia dentro de este enfoque pedagógico. Como todo modelo, debe tomarse como una guía e irse implementando con flexibilidad, ajustándose y modificándose en forma continua para lograr el mayor beneficio. Se hace evidente que en toda actividad social el trabajo en equipo toma gran relevancia. Este enfoque facilita el aprendizaje no solo en áreas netamente académicas sino que conlleva a que el alumno se adiestre en la colaboración con sus pares en la ejecución de cualquier proyecto y en la toma de responsabilidad ante compañeros y supervisores.
Hablar de cómo el sujeto social se relaciona con la “realidad”, a través del conocimiento (pensamiento y acción) para influir en ella, es el punto de partida para el análisis en la construcción del conocimiento social, según diversos intelectuales. Los ángulos analíticos centran y descentran sus miradas, es decir, pueden ir desde aprehender la “realidad” en diversos niveles empíricos, hasta trascender la realidad en teorías, en otros términos, a múltiples modalidades en concreción.
Así como la “realidad” asume diferentes modos de articulación, en distintas escalas de tiempo y espacio, los proyectos académicos se ven inmersos en este reflexionar epistémico. Los hechos y los campos empíricos se delimitan y concrecionan en proyectos educativos, con base en procedimientos más o menos codificados por sujetos especializados, o bien, por instituciones especialistas. Es de allí donde parte, La Educación Dialogica con la finalidad de estudiar las experiencias y comprender los fenómenos de la conciencia en la producción de sus valores e inteligencias culturales.
También se lleva a cabo el Aprendizaje Colaborativo, que implica el análisis desde diversos enfoques, que lleva a realizar distintos acercamientos de estudio, como por ejemplo: el pedagógico, psicológico, y el sociológico.
Partiendo de la idea educativa, todo aprendizaje colaborativo, refiere la planeación previa de la clase, teniendo claros los objetivos educativos que desea lograr. Implica, el uso de estrategias de aprendizajes no convencionales o tradicionales, significa hacer uso del enfoque de aprendizaje constructivista en donde el estudiante pasa a ser el centro del proceso e-a (enseñanza-aprendizaje), y conlleva por lo tanto para el profesor, una mayor creatividad.
Diferencias entre Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo:
Los términos de aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje grupal y en ocasiones aprendizaje basado en problemas son considerados por algunos autores como conceptos semejantes, sin embargo diversos investigadores los consideran diferentes. Zañartu Correa sostiene que se trata de conceptos diferentes, menciona que cada modelo representa un extremo del proceso de enseñanza–aprendizaje, en el cooperativo el profesor es el responsable de estructurar el proceso, en cambio en el colaborativo la responsabilidad recae en el alumno. Pero aún así en ambos el enfoque radica en que el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado a través de la interacción con el medio, para posteriormente reconstruirlo y ampliarlo con nuevas experiencias de aprendizaje. Por lo tanto ambos modelos de aprendizaje comparten aspectos, que en esencia tienden a que el aprendizaje surja de una correlación activa entre el profesor y los estudiantes, y entre los estudiantes, aunque existen distinciones que caracterizan a ambos modelos. El aprendizaje colaborativo presenta como premisas: a) llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo. b) que la participación de los integrantes del grupo sea directa y exista entre ellos el compromiso y la voluntad de hacer. De tal manera que el aprendizaje colaborativo es una instancia de aprendizaje activo, que se desarrolla en una relación de consenso, pero no de negociación, de discusión, de acuerdos y no de una competencia entre sus integrantes. Fundamentalmente, el aprendizaje colaborativo se basa en estrategias pedagógicas apoyadas con la tecnología de comunicación e informática que generan verdaderos ambientes de aprendizaje interactivo donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje, mientras que en el aprendizaje cooperativo el profesor es el que incide de manera central en la estructuración del proceso enseñanza aprendizaje. En el aprendizaje cooperativo se da una división de tareas para posteriormente integrarlas para la consecución del objetivo, en cambio en el aprendizaje colaborativo se comparte la responsabilidad dándole mayor énfasis al proceso más que a la tarea, de tal forma que se construye el conocimiento a través de la colaboración grupal.

He aquí diversos conceptos dirigidos por varios autores de Aprender a Aprender:
v Es aprender a leer la realidad, el yo interior y los otros para realizar cambios transformadores. Este proceso de 'aprender a aprender' permite la construcción en proceso del conocimiento, social e históricamente. (Marta Liliana Iovanovich).
v Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer. Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer. (Yaneris Cotes).
v Sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cuáles son las maneras mas eficaces para aprender. También podría ser una actitud frente al aprendizaje, siempre aprendes algo nuevo con tus pacientes, alumnos e hijos. También una actitud permanente de ponerte en el lugar del que aprende (Flojones).
v Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que le permiten seguir con los procesos de ASIMILACION y ACOMODACION intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es 'prender a aprender'. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela debe ser GUIAR en ese APRENDER A APRENDER. Sólo ahi se dará el verdadero aprendizaje. (Tomado de La Andragogía y la Etnomatemática) (Oscar Pacheco Ríos).


2 comentarios:

jose flores dijo...

Bachilleres

Mileidy Morles Bercelys Flores Doris Delgado
José Flores
Omarli Loaiza


El siguiente ensayo está basado en los aspectos más importantes mencionados en la clase de la Web 2.0 y filosofía postmoderna del aprendizaje, en donde tratamos los siguientes puntos importantes:

Paradigma de la Complejidad
Incertidumbre
Teoría del Caos
Inter y Transdisciplinariedad

Paradigma de la Complejidad:

El paradigma de la complejidad es la reunión de un conjunto de definiciones acopladas a un tema en específico, es la ruptura epistemológica del pensamiento social con el pensamiento individual. (GINNA ESPERANZA CRUZ R).

Edgar Morin nos ofrece una primera aproximación a la complejidad: "A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en su conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo multiple."
La complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado,y muestra en un matrimonio a vena de serpientes, el Orden con su eterno contrincante el Caos.
Plantea la Complejidad en conjunción dos términos que parecen autoexcluirse, pero que, a poco que volvamos sobre nosotros mismos los encontramos muy íntimamente entrelazados. La vida cotidiana es una vida en la que cada uno juega varios roles sociales. Cada ser tiene una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y sueños que acompañan su vida.
La vida humana no se deja domeñar fácilmente por ninguna ley o principio que pueda imponer el Paradigma de la Simplicidad, que pone Orden en el Universo y persigue todo tipo de Desorden y Caos. La Simplicidad, que o bien separa lo unido, o bien unifica lo que es diverso, nos presenta la pareja Disyunción/Reducción, frente a la que se opone con energía el dúo maldito de la complejidad: Orden y Caos. Diversas patologías afectan al pensamiento moderno: la hiper-simplificación que ciega al espíritu a la complejidad de lo real; el idealismo, donde la idea oculta a la realidad que pretende traducir; el dogmatismo, que encierra a la teoría en sí misma, la racionalización que encierra lo real en un sistema coherente. "Estas cegueras son parte de nuestra barbarie. Estamos siempre en la prehistoria del espíritu humano. Solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento."
Tenemos que tener en cuenta que lo complicado no es lo mismo que complejidad. Ya que lo complicado se puede reducir a un principio simple y complejidad es conjunto de definiciones acopladas a un tema en específico, es la ruptura epistemológica del pensamiento social con el pensamiento individual.
En el pensamiento complejo no hay una vedad absoluta.
Principio de la incertidumbre
El Principio de Incertidumbre de Heisenberg es sin duda algunos unos de los enigmas de la historia, debido a que este menciona que "Lo que estudias, lo cambias".
El "principio de incertidumbre" afectó profundamente al pensamiento de los físicos y los filósofos. Ejerció una influencia directa sobre la cuestión filosófica de "casualidad" (es decir, la relación de causa y efecto). Pero sus implicaciones para la ciencia no son las que se suponen por lo común. Se lee a menudo que el principio de incertidumbre anula toda certeza acerca de la naturaleza y muestra que, al fin y al cabo, la ciencia no sabe ni sabrá nunca hacia dónde se dirige, que el conocimiento científico está a merced de los caprichos imprevisibles de un Universo donde el efecto no sigue necesariamente a la causa. Tanto si esta interpretación es válida desde el ángulo visual filosófico como si no, el principio de incertidumbre no ha conmovido la actitud del científico ante la investigación. Si, por ejemplo, no se puede predecir con certeza el comportamiento de las moléculas individuales en un gas, también es cierto que las moléculas suelen acatar ciertas leyes, y su conducta es previsible sobre una base estadística, tal como las compañías aseguradoras calculan con índices de mortalidad fiables, aunque sea imposible predecir cuándo morirá un individuo determinado.

La incertidumbre se encuentra ligada a la sociedad de la información y de conocimiento, no podemos garantizar que lo que sabemos hoy nos servirá para mañana.

Teoría del caos
La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima. Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. La idea de caos en la psicología y en el lenguaje.

Aquí se hace presente el efecto mariposa donde existe el determinismo causa- efecto, que Desde la primera perspectiva, las relaciones causa-efecto pueden ser concebidas de varias maneras: a) como vínculos unidireccionales: A causa B, B causa C, etc., pero los efectos resultantes no vuelven a ejercer influencia sobre sus causas originales; b) como eventos independientes: según esta concepción, no habría ni causas ni efectos: cada acontecimiento ocurriría al azar e independientemente de los otros; c) como vínculos circulares: A causa B, y B a su vez causa A, es decir, el efecto influye a su vez sobre la causa, como resultado de los cual ambos acontecimientos son a la vez causas y efectos. Se trata de los llamados circuitos de retroalimentación, que pueden ser negativos o positivos.
La teoría del caos, en la medida en que considera que existen procesos aleatorios, adopta la postura (b), pero en la medida en que dice que ciertos otros procesos no son caóticos sino ordenados, sostiene que sí, que existen vínculos causales. Los vínculos causales que más desarrollará son los circuitos de retroalimentación positiva, es decir, aquellos donde se verifica una amplificación de las desviaciones: por ejemplo, una pequeña causa inicial, mediante un proceso amplificador, podrá generar un efecto considerablemente grande. No nos alarmemos. Esto lo iremos aclarando poco a poco.
Desde el punto de vista cuantitativo, las relaciones entre causa y efecto pueden ser categorizadas de diferente manera.

Recordemos que el la teoría del caos es la linealidad del tiempo o de las cosas, y que, el caos puede llevar al orden y el orden puede llevar al caos.

Inter y Transdisciplinariedad
Desglosando los términos podemos darnos cuenta que se nos presentan claramente el propósito de los mismos los cuales son: transferencia de una disciplina a otra y comprensión de la realidad.
Buscan romper el concepto de disciplina por separado por que el mundo no actúa así, es decir ubicar cada cosa en su lugar para su correcto desarrollo. Integrando nuestras vidas a las disciplinas transversales de todas las áreas.
La Interdisciplinaridad engloba campos de poder muy desiguales en contacto; es el caso de la mayoría de las investigaciones realizadas en el campo de lo urbano.
Podemos identificar tres acepciones diferentes del concepto de Interdisciplinariedad, de acuerdo con el resultado del informe producido como consecuencia del encuentro convocado por la Universidad de Stanford, en agosto de 2002, para tratar de crear un nuevo formato de trabajo.
a) La versión banal, producto de una "complementariedad" entre diferentes disciplinas, normalmente consecuencia de la necesidad de trabajar juntos abordando diferentes aspectos de una misma problemática. Por ejemplo, la relacionada con la cuestión urbanístico-social en las grandes metrópolis Latinoamericanas, en la cual intervienen y se interceptan urbanismo, arquitectura, geografía urbana, sociología, economía, ingeniería, derecho, etc. Esta interdisciplinariedad "de fin de semana", es portadora de la convicción de que lo que las otras disciplinas puedan decir, en nada cambiará el trabajo que cada participante realiza. El resultado final es un "informe-sumatória" donde los criterios de coherencia entre los diferentes "productos" de cada disciplina son poco consistentes.
b) La versión académica, producto del tiempo que algunos investigadores pasan juntos como consecuencia de la obligación establecida por algún financiamiento concedido por instituciones de enseñanza o que se dedican oficialmente a investigaciones "interdisciplinarias". El resultado final es una conversación intelectualizada en la cual cada uno de los interlocutores trata de exhibir su trabajo individual, sus hipótesis "innovadoras", su "originalidad".
c) La posibilidad de una verdadera co-elaboración intelectual relacionada con la puesta en interacción de las diversas disciplinas involucradas, cuyos resultados potenciales no podrían haber sido producidos aisladamente. Para que esto pueda producirse es necesario que previamente haya sido establecido un terreno común, por medio de conceptos fundamentales compartidos.
La Transdisciplinariedad implicaría la intersección de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultáneas del objeto en estudio.
Campos disciplinarios constituyen estructuras; interaccionando entre si producen relaciones. Hay relaciones de poder técnico pero existen también posibilidades de intersección entre las disciplinas.
Para alcanzar a focalizar la complejidad, superando la fragmentación disciplinaria, hay que avanzar mas allá de la sumatoria de campos, proponiendo modalidades de acción conjunta que expongan las cuestiones.
Los campos disciplinarios precisan incorporar la crítica lógica al mismo tiempo que la perspectiva pragmática. Cada disciplina tiene acceso a una faceta del objeto de estudio y por eso es necesario producir agentes capaces de circular entre dos o más campos disciplinarios simultáneamente.

Anónimo dijo...

Ensayo sobre web 1.0 y web 2.0
Anabel Castillo
Dagnel Torres
Diana Rivero
Pedro Silva
Wilki Alonzo

web 1.0
Pocos productores de contenidos
Muchos lectores de esos contenidos
Páginas estáticas
La actualización de los sitios web no se realizaban de forma periódica
Sitios direccionales y no colaborativos
Los usuarios son lectores consumidores
Interacción mínima reducida a formularios de contacto, inscripción, boletines, etc.
Discurso linear: emisor-receptor

web 2.0
Los usuarios se transforman en productores de contenido
Web colaborativa
Posibilidad de publicar las informaciones y realizar cambios en los datos sin necesidad de conocimientos tecnológicos avanzados
Facilita las interacciones
Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web
Información en permanente cambio
Software gratuitos o de muy bajo costo

SOBRE WEB 2.0
En los últimos meses, en los medios impresos y en internet se habla cada vez más de weblogs (los ya conocidos diarios personales online, con comentarios y citas cruzadas a otros weblogs), se comparten juegos, vídeos o fotografías con familiares o amigos en sitios como Flickr o MySpace, se difunden noticias mediante podcasting (archivos de sonido que se descargan y se pueden escuchar y reproducir en cualquier momento), se coeditan de forma participativa enciclopedias online, como Wikipedia, se consultan o cuelgan anuncios clasificados en Craigslist o Loquo, se añaden textos o tags (la llamada folksonomia) a las fotografías, música, etc., que se cuelgan en la red, para que otros las puedan buscar en sitios web como del.icio.us, se suscriben los usuarios a agregadores de contenido, permitido por RSS, mediante el que los sitios comunican automáticamente sus actualizaciones a sus suscriptores, se utilizan procesadores de texto que recurren a internet como plataforma (Writely), etc.
Esta enorme actividad, esta marea de nuevos anglicismos, está cambiando el mundo de las telecomunicaciones, de los medios de comunicación, del marketing, del software, del entretenimiento,etc. Todo este nuevo conjunto de medios forma lo que algunos llaman la Web 2.0, la nueva etapa de la cambiante internet, la nueva versión en la evolución de internet.
Sin embargo, algunas de las nuevas tecnologías o desarrollos que posibilitan la web 2.0, las Rich Internet Application (RIA) como AJAX, plantean desafíos de usabilidad en sus interfaces y formas de interacción. A. Bosworth ha recogido de forma breve una lista con algunos de los problemas o errores que provoca AJAX (cancelación del botón volver atrás del navegador, dificultad para guardar en favoritos las páginas o de pasarlas a amigos, parpadeos inesperados en algunas partes de las páginas, etc.).
Hay dos aspectos que son fundamentales en el diseño de las interfaces, que deberían tenerse en cuenta especialmente:
diseñar sistemas intuitivos de interacción
informar a los usuarios la respuesta que tienen sus acciones en la pantalla

RSS

RSS es un formato para la sindicación de contenidos de páginas web. Sus siglas responden a Really Simple Syndication. To syndicate literalmente significa sindicar (formar parte de un sindicato. En inglés tiene otro significado: "publicar artículos simultáneamente en diferentes medios a través de una fuente a la que pertenece".

Para que lo entendamos, es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en una página web o en un lector de tu escritorio. El RSS es un paso más muy importante en la interconexión de la información y su acceso por los usuarios. En cualquier página web pueden ser vistos los titulares actualizados de The New York Times, BBC, Yahoo, Rolling Stone o de un blog... (ejemplo titulares de Business o de oferta de cursos de universidades).